El Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile anunció que compró las 9.8 hectáreas de lo que fue la Ciudad del Niño en la comuna de San Miguel, para construir proyectos habitacionales dentro del plan Ciudades Justas.
Recordemos que el presidente Gabriel Boric dijo en su discurso presidencial el año pasado que ante la emergencia habitacional que vive el país «comenzaremos con la construcción de 65.000 viviendas dignas, para llegar a nuestra meta de 260.000 viviendas entregadas al final del gobierno. Para ello, ampliaremos el Banco de Suelo, redistribuyendo suelo público para vivienda».
En este contexto y como parte del Plan de Emergencia Habitacional (PEH), el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, anunció la adquisición del terreno en Ciudad del Niño (San Miguel), donde el Minvu construirá 1.200 viviendas. Serán 9,8 hectáreas para un futuro proyecto de vivienda urbana del Plan Ciudades Justas.
«La política hoy es decirle a las familias que vayan a los lugares donde haya equipo y trabajo. Antes les decían que se fueran lejos, pero eso le salía más caro al Estado”, dijo el Ministro de Vivienda, Carlos Montes, según recoge La Tercera.
Según la autoridad, «la Ciudad del Niño simboliza el camino que nos hemos trazado como gobierno para atender simultáneamente el déficit habitacional y urbano de nuestro país. Es un terreno con una ubicación privilegiada en el interior de la ciudad, para la ubicación de nuevas viviendas y espacios públicos que queremos que la gente haga un uso intensivo».
Historia de la Ciudad del Niño
La Ciudad del Niño, construida en 1943 por mandato del presidente Juan Antonio Ríos, funcionó como albergue para niños y niñas en riesgo social hasta el año 2003, cuando -a raíz de la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño (ONU)- Chile priorizó la reintegración familiar de los menores que se encontraban hospitalizados. Hoy en día el inmueble solo conserva el Monumento Histórico Murales del Ex Colegio Rebeca Catalán Vargas.
La compra del terreno por UF 1.244.954,66 se enmarca en el Plan Ciudades Justas (2023) del Minvu, que contempla la construcción de nueve proyectos urbano-habitacionales en Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Región Metropolitana (2), Maule, Araucanía, Los Ríos y Magallanes regiones, bajo los principios de “sostenibilidad, enfoque de género y cuidado, diversidad y vitalidad urbana, cohesión social y planificación integral”, informó el ministerio.
Desde el punto de vista de la planeación integral, el proyecto Ciudad del Niño se destaca por su ubicación : el terreno se ubica entre las avenidas Lo Ovalle, Santa Rosa, Departamental y Gran Avenida José Miguel Carrera. Y cerca de las estaciones de Metro (Línea 2) Ciudad del Niño y Lo Ovalle; 10 y 15 minutos caminando, respectivamente. Además, está cerca de colegios y centros de salud.
Actualmente, el Minvu está desarrollando el plan maestro del proyecto que comenzaría en 2024 para definir, entre otras cosas, el tipo de vivienda a construir, los subsidios que se aplicarán a las familias y las necesidades del entorno, como espacios públicos y escuelas. Las autoridades señalan además que el proyecto considerará un parque .
La iniciativa se ha desarrollado junto con el municipio de San Miguel, para determinar el número de viviendas y equipamientos. La alcaldesa Erica Martínez (CS) dice que como municipio están contentos con la compra del Minvu, pues recordó que ahí privados buscaban construir un megaproyecto de 5.400 departamentos en el terreno. Esto iba a generar una serie de problemas en las vías locales, además del sistema de saneamiento y la recolección de basura en el sector. El municipio, los vecinos, el grupo No Más Construcciones y la coordinadora de Recuperemos San Miguel, entre otras organizaciones, se opusieron a la construcción de esta iniciativa.
“Hoy decimos con fuerza ‘¡se acabaron las 23 torres, recuperamos la Ciudad del Niño!’. Este proyecto cambiará los paradigmas establecidos en la construcción de proyectos de integración social. Hoy, la nueva política de vivienda estará basada en el derecho a la ciudad, en pos de avanzar en la equidad territorial. Romperá con la política de construir en la periferia de las ciudades y acercar a las familias a los centros urbanos con acceso a todos los servicios necesarios para vivir dignamente”, dijo el jefe comunal.
Sobre la adquisición de Ciudad del Niño, el arquitecto Pablo Allard comentó en una nota de La Tercera que “me parece una excelente medida para comprar terrenos para proyectos habitacionales dentro del Programa Vivienda de Emergencia y apoyo el programa Ciudades Justas . Creo que ambas son buenas noticias, pero se ha perdido un tiempo valioso durante el 2022, con muy bajos resultados en la ejecución, y es de esperar que se acelere la ejecución de los proyectos”.
Que bueno… así los inmigrantes tendrán una «vivienda digna» por fin…