Comparte

Nos trasladamos a la ciudad Argentina de La Plata, la quinta aglomeración urbana más importante del país, tras Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Mendoza, para contarles sobre los trabajos de mejoramiento de una importante vía local.

Hay que recordar que La Plata está ubicada a poco menos de 60 kilómetros del Gran Buenos Aires, ciudad con la que está casi unida, si no fuera por predios agrícolas que aún quedan en el camino.

Ahora La Plata tiene 900 mil habitantes, y una de sus primeras vías de conexión con la capital argentina fue el camino General Belgrano, que se terminó de construir con adoquines en 1916 y con una vía pavimentada de 8 metros en 1938.

El inicio del Camino General Belgrano está ubicado en la arbolada y verde Avenida 32, que hace parte de una circunvalación a la zona fundacional de la ciudad.

Desde ahí hacia el norponiente podemos observar gracias a Google Street View, un sector residencial con casas de dos y hasta tres pisos, con algunos tramos con cesped a un costado de sus veredas.

La calle avanza entre cruces irregulares ya que el Camino Belgrano en sus primeros metros corta casi en diagonal las manzanas cuadradas tradicionales. Comercialmente no hay mucho, excepto una pizería, una verdulería y un par de almacenes de barrio.

Frente a la calle nueve sorprenden dos estructuras que resaltan en el barrio, una construcción comercial alargada y blanca de tres pisos, que ocupa toda una pequeña e irregular cuadra, y al frente una especie de castillo con un frontis de piedra.

A la altura del 262 nos encontramos con un restaurante de pastas frescas llamado el Cappelli D’ Angeloo cabellos de ángel, local que destaca entre sus vecinos.

Después de la calle 529 el sector se transforma en barrio de talleres mecánicos automotrices y servicios relacionados como pintura y otros.

Luego, desde la calle 527, aparecen sectores con mucho más verde y árboles más altos, lo que le da un aspecto mucho más agradable al sector, acompañado de sus cruces irregulares.

El cruce con la calle 526, termina siendo más relevante ya que es una avenida con dos pistas por sentido y ahí se encuentra el Instituto Biológico Tomás Perón y la Plazoleta del Puente, que antecede a una estructura metálica instalada de forma no paralela en lo que quizás antiguamente fue un riachuelo, pero donde hoy no se aprecia algún curso fluvial.

puente-la-plata

Más adelante, en el sector de Tolosa viene una rotonda y el intercambiador vial Ingeniero Pedro Benoit, con amplias áreas verdes y una serie de bifurcaciones viales, entre ellas la continuación del Camino General Belgrano y el Camino al Parque Centenario, ambas conducentes a la Capital Federal.

Pasando el intercambiador nos encontramos con una planta de Sancor y un local de la empresa chilena Homecenter Sodimac, que vende productos para la construcción y el hogar.

Es a partir de esta zona, la calle 514, que la Municipalidad de La Plata y el Gobierno de la provincia de Buenos Aires, están realizando obras de mejoramiento del Camino General Belgrano, hasta la calle 403 donde hubo un antiguo cruce de ferrocarril, realizando trabajos de bacheo, repavimentación e instalación de nuevas columnas de alumbrado público.

La idea es conectar e integrar de mejor manera la zona norte de La Plata con el casco fundacional de la ciudad.

El secretario de Obras, Luis Barbier, explicó a El Día que «hace años que no se realizan obras de mantenimiento estructurales en el Camino Belgrano y, por ese motivo, ha sufrido un importante deterioro», poniendo énfasis en que «es una vía muy transitada por los vecinos que circulan desde y hacia las localidades de Ringuelet, Tolosa, Gonnet, City Bell y Villa Elisa, y su estado actual lo vuelve disfuncional y hasta peligroso».


Comparte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *